Curso 2014

Curso 2014

viernes, 26 de agosto de 2011

MUY CONFORME!!!

Muchachos/@s acabo de llegar a mi hogar y estoy revisando las entregas, no quería dejar de recalcarles la seriedad y la excelente producción plástica que han tenido todos los alumnos de los 6 cursos.
Estoy realmente orgullosa de lo que han logrado! de eso se trata el arte, de hacer y expresarse sin importar la estética compartida del cómo quedó?
Ojalá, y esto es un deseo sincero más allá de como aprueben o no el examen, sumen este tipo de experiencias en lo cotidiano tengan o no una evaluación, el arte es un camino para hacernos más humanos!
En el fin de semana termino de corregir y subo todo!

Abrazo fuerte y descansen!

YEs

leti

jueves, 25 de agosto de 2011

4to año Extraedad - ÚLTIMOS EJERCICIOS DE AGOSTO.

Alumnas/os, estamos trabajando de nuevo todos, así que subo las dos últimas actividades, me parecio bien interesante los trabajos que he recibido hasta ahora de uds, en el día de mañana entrego las notas y como en un ratito voy a subir el formulario para que descarguen y anotemos sus calificaciones...las notamos allí mismo.
Por eso las dos últimas actividades son para hacer juntas apoyándose en los digital y desde allí a sus manos.
Son las Actividades Nro 5 y 6 si no me equivoco que se hacen JUNTAS!
Elijan una imagen de un rostro por internet, ej:


La guardan, y la DEFORMAN con cualquier programa de imágenes que tengan por ejemplo PAINT o desde la página www.kodak.com donde se puede trabajar gratis! Puede que a cualquiera de uds les resulte extraño pero pregúntenle a cualquier niño y van a ver que lo saben en seguida! por que este tipo de efectos son la base de alguno juegos comunes en la red.
La deformación de la imagen puede consistir en la forma como en el ejemplo, o en el color, ...etc. Algo deben cambiarle a la imagen que eligieron y debe ser hecho en forma digital. Si lo piensan, seguimos en el mismo tipo de tratamiento de la imagen que en el cuadro de Miró.
Esto se hace y se envía por correo igual que la actividad anterior: profeletiechartea@gmail.com
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El último trabajo es la repetición del trabajo anterior pero a mano!
Imprimen en blanco y negro un sector de la imagen anterior que deformaron y la pegan en una hoja 1/8, el resto de la composición sea deformando aún más la imagen o dándole otro contexto lo hacen uds plásticamente.
Tengan en cuenta que no sólo se puede terminar dibujando o pintando con lapices, o temperas o pastel óleo o técnicas similares, sino que y además pueden experimentar con collage de diferentes materiales, o fotocomposiciones, es decir seguir componiendo con imagenes ya diseñadas extraidas de revistas diarios mailings... es como hacer un fotomontaje casero.



Esta actividad se entrega tradicionalmente.

Nos vemos mañana!

YES

leti

3er año Extraedad - ÚLTIMOS EJERCICIOS DE AGOSTO.

Alumnas/os de 3ro, que no son muchos según entiendo...
Planteo dos trabajos, creo que como comenzaron más tarde, es decir no concurrieron al primer encuentro nos van a faltar un par de actividades, de ser así mañana en la clase les ruego me lo recuerden para suplir la falta.
Actividad Nro 3
Vamos a trabajar algo de Dibujo Técnico. En este curso por sobre todas las cosas se trabajan 3d.
Toman una hoja de 1/8 y representan una esquina cualquiera de la casa de uds, sólo a lápiz de grafo, sin colorear únicamente si es que lo logran con algún sombreado a valor de gris correspondiente a la vista real.




-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividad Nro 4
Tomamos un sector de la lámina anterior y lo traspasamos a una nueva hoja, calcándolo, fotocopiándolo...como le quede mas sencillo.
Una vez transferida este trocito de la imagen anterior, lo que vamos a hacer es recontextualizarlo, o sea, lo vamos a terminar con color y la técnica que uds elijan con una composición nueva.

Tengan en cuenta que se LE DEBE DAR COLOR. y que la nueva composición puede ser hecha de varias maneras no solamente pintando ya sea con lapices de colores, temperas, crayolas, pastel óleo, etc., sino y  también ese trocito del dibujo interior puede ser terminado con un COLLAGE o FOTOCOMPOSICIÓN.




Estamos en contacto, nos vemos mañana!

Salu2  yes

leti

2do año Extraedad - ÚLTIMOS EJERCICIOS DE AGOSTO.

Estimados/as, disculpen la demora...planteo dos ejercicios correspondientes a estas semanas.
Tomen volumenes como cajas de remedios, latas de arvejas, o similares de tamaños promedios que no superen los 10 cm largo o ancho, para facilitar la entrega!
Los forran con cualquier papelito e identifican las caras que ven para proyectar, deben de tener al menos tres cada alumno/a, iguales o diferentes eso lo dejo a criterio de uds, pero si no menos de tres.

Forrados entonces lo que hago es identificar: que cara del volumen sería PLANO HORIZONTAL, que cara la vería como PLANO VERTICAL, y que cara sería luego representada en una proyección como CARA LATERAL.
Esa es nuestra actividad 4.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La actividad 5 consta por último en tomar una hoja y realizar a mano sin instrumental representaciones de las caras de esos volumenes en dos o tres posiciones diferentes.
O sea, busco que hagan DIBUJOS A MANO SIN INSTRUMENTAL COMO REGLA COMPÁS O SIMILAR, de las diferentes vistas de una proyección de los volumenes que uds mismos han construído.

y pinto las caras igual que en los modelos originales para saber como identifique cada uno.

Terminada la identificamos como actividad 5!.
Tengan en cuenta que con los modelitos de la actividad 4 cada uno va a realizar su trabajo de examen! Así que cuanto mas conocidos y simples sean... mejor par trabajarlos en la final!

Saludos y estamos en contacto!

YES

leti

1er año Extraedad - ÚLTIMOS EJERCICIOS DE AGOSTO.

Subo las propuestas de éstas dos últimas semanas del mes en curso: Agosto.
Veremos SIMETRÍA: 
Se dice que una figura es simétrica si podemos encontrar una línea imaginaria que la corte en dos partes iguales, o si al colocar un espejo a la mitad de la figura, el reflejo y la mitad de la figura forman la figura completa.
La figura anterior es SIMÉTRICA, por que la línea de bolitas amarilla divide claramente la forma total a la mitad, y el resto de la forma que se agrupa a ambos lados de ella es idéntica en espejo a par.
La simetría que se describió al principio se llama simetría bilateral simetría de reflexión.
Toma una hoja tamaño A4 de color, QUE NO SEA BLANCA, y luego corta el papel en forma de un cuadrado de 20 x 20 cm aproximadamente.
Ahora dóblalo a la mitad tal y cómo se muestra en alguno de los dos dibujos.
 
Piensa en la figura que quieres que te salga recortada, dibuja la mitad de esa figura en una de las mitades de la hoja doblada, de manera que la mitad del dibujo quede en la parte donde se dobló la hoja.
Aquí tienes unos ejemplos:
 
Recorta tu dibujo por la orilla y tendrás una figura simétrica, con simetría de reflexión.
 
Decórala a tu gusto, siempre respetando el equilibrio simétrico de la forma, o sea a cada lado y en forma equidistante DEBE de haber idénticas imágenes.
Terminada la decoración pega el trabajo en una hoja de 1/8 e dientificala como actividad Nro 5.


En la actividad 6, debes:
                                      Recortar imágenes de todo tipo pero constituídas no por formas enteras sino por los diferentes elementos de la imagen que hemos estado trabajando. 
por ejemplo el primero fue EL PUNTO. Buscas en revistas, mailings, diarios o en internet e imprimes una imagen cualquiera y del tamaño que elijas que sólo esté formada por puntos la recortas y la pegas en una hoja de 1/8, debajo de la imagen identificas el elemento PUNTO.
Ej:

PUNTO PLÁSTICO
Lo mismo haremos con la linea, buscaremos otra imagen sólo de lineas la recorto y la pego en la hoja, y debajo la identifico.
Ej:

LÍNEA POLIGONAL.
Así hasta lograr tener en la hoja imágenes varias de los 5 elementos: Puntos, Líneas, Color, Textura y Luz.
Terminadas de pegar las imágenes en la hojita la identificamos como actividad Nro 6.


En la clase de mañana voy a llevarles ejemplos de exámenes anteriores para que veams juntos qué se evalúa y cómo se aplica en el caso concreto lo que hemos estado trabajando.
Nos estamos viendo de tardecita mañana!!!


Saludos


leti

lunes, 15 de agosto de 2011

EXTRAEDAD - Semana del 15 al 19 PRONTITA!!!

DIsculpen que demore otro cachito demás de tiempo imprevisto...no me da el día les digo la verdad!!! jejejej ahora cumpli con todos!!! Estan al lado los ejercicios de la semana en curso para cada año incluyendo lo que me pidieron de 3ro!

DIBUJEN Y RELAJENSE! Para eso esta pensado!!

Saludos  y hasta el viernes!!! YES

Leti

PLANTEO DE 6to año ARQUITECTURA EXTRAEDAD - SEMANA DEL 15 AL 19 DE AGOSTO.

Y bueh voy cumpliendo con todos me queda mi última alumna....profesional del dibujo constructivo!!!
Estamos trabajando escalas, luego de la planta de la casa y su alzado croquizado, vamos a representarla en plano acotado, o sea proporcionado.


Una de las habilidades más importantes para ver, pensar, aprender y resolver problemas es la facultad de percibir correctamente las relaciones, entre una parte y otra, y entre las partes y el todo. Estas relaciones, en dibujo, se llaman proporción. La percepción de las proporciones relativas, y sobre todo de las relaciones espaciales, es una función especial del hemisferio derecho del cerebro humano. Los individuos cuyo trabajo requiere la estimación de relaciones de tamaño -carpinteros, dentistas, sastres, cirujanos- desarrollan una gran facilidad para percibir la proporción. Los pensadores creativos, en todos los campos, encuentran provechoso el poder ver a la vez los árboles y el bosque.
En todo dibujo existen problemas de proporción, ya sea una naturaleza muerta, un paisaje, un dibujo de figura o un retrato, y tanto si el estilo es realista como abstracto, o completamente no objetivo (es decir, sin formas reconocibles del mundo exterior). El dibujo realista, en particular, depende mucho de la exactitud de las proporciones. Por eso resulta muy eficaz para entrenar la vista (permitiendo ganar acceso al hemisferio cerebral derecho) hasta lograr ver las cosas tal como son, con sus proporciones relativas correctas.

El ejercicio es:
                      replantee su plano anterior con una proporción clara y explicita ej 1cm/1mt.

Estoy a las ordenes!!! Suerte

Leti

PLANTEO DE 5to año CIENTÍFICO EXTRAEDAD - SEMANA DEL 15 AL 19 DE AGOSTO.

Sólo hay en mi lista dos alumnitosssssss............pero trabajando con muuuuuuuuuuuuucha fuerza.
Continuamos trabajando con perspectivas cilíndricas o aéreas, en este caso vamos a reforzar en una lámina específica CORTES en ISOMÉTRICAS.
Un corte es el artificio mediante el cual, en la representación de una pieza, eliminamos parte de la misma, con objeto de clarificar y hacer más sencilla su representación y acotación.


Se denomina sección a la intersección del plano de corte con la pieza (la superficie indicada de color rojo ), como puede apreciarse cuando se representa una sección, a diferencia de un corte, no se representa el resto de la pieza que queda detrás de la misma. Siempre que sea posible, se preferirá representar la sección, ya que resulta más clara y sencilla su representación.
Al proyectar en su representación de una pieza en un plano, las formas interiores de ella se deben dibujar de trazos o segmentadas, con el objeto de lograr la mayor claridad en su representación. Con este propósito se efectúan cortes imaginarios, eligiendo para ello planos que mejor exprese la forma interna de la pieza, para luego proyectar una de sus partes en el plano.

Los cortes son artificios normalizados que se utilizan imaginariamente en piezas que nos dificultan la interpretación, siendo imposible mostrar sus zonas ocultas o interiores para así dar mayor claridad al interpretador.

El corte es una representación que muestra las partes interiores del cuerpo. La superficie que se ve en el plano de corte, recibe el nombre de superficie de corte.

Las operaciones que se deben aplicar para ejecutar un corte son las que se indican:

Se determina el plano de corte, el que debe ser paralelo al plano de proyección.

Imaginariamente se realiza el aserrado de la pieza por el plano de corte elegido.

Se elimina mentalmente la zona cortada que se ubica entre el plano de corte y el observador.

Se efectúa la proyección de la zona de la pieza que queda entre el plano de corte y el plano de proyección.

La superficie por donde ha pasado el plano de corte se debe rayar con líneas finas continuas oblicuas en 45°.

Todo corte se debe designar con letras mayúsculas, las que variarán según el tipo de corte aplicado. La designación se realiza por sobre la vista representada en corte.

Para los cuerpos de revolución o simétricos no se hace necesaria esta designación literal.

Los achurados son empleados comúnmente para destacar la zona que ha sido cortada de una pieza representada en el dibujo técnico.
Es conveniente usar la forma de achurado más simple, que generalmente se emplea la línea fina continua en un ángulo adecuado, de preferencia oblicua a 45° con relación a un plano horizontal, contorno o eje de simetría de la pieza representada ( figuras a, b, y c ).


Cuando en una representación de piezas que estén éstas acopladas formando un conjunto, y que en ella se visualizan más de una pieza dibujada, el achurado en el ensamble, deberá tener distinta orientación a modo de destacar su montaje .


EL ejercicio consiste en representar 3 volumenes diferentes a elección y de caras rectas, y efectuar en cada uno uno de los tipos de corte técnico vistos.
Suerte y estoy a las ordenes!!! YES
Leti

PLANTEO DE 5to año BIOLÓGICO EXTRAEDAD - SEMANA DEL 15 AL 19 DE AGOSTO.

COLORRRRRRR  ESSSSSSSSSSS  OPUESTOS!!!
Así se sombrea, y así espero que experimenten sombrear!.
La luz que cae sobre un objeto nos revela la forma del mismo mediante valores tonales claros y oscuros: las luces y sombras nos hacen percibir la forma tridimensional. Lo curioso es que aunque usemos luces y sombras para interpretar y reconocer objetos, apenas prestamos atención a las formas concretas de las luces y las sombras. Parece que se ignoran del mismo modo que las imágenes invertidas y los espacios negativos. Después de todo, al hemisferio izquierdo las sombras sólo le sirven como información acerca de un objeto tridimensional con nombre propio.
Pero las sombras (y las zonas iluminadas), lo mismo que el espacio negativo, pueden verse como formas. Para ello utilizamos el mismo procedimiento que con el espacio negativo: primero, se enfoca la mirada en una sombra (por ejemplo, la sombra de la cara de Henry Fuseli, en la Figura 11-12), y se espera un momento mientras el hemisferio izquierdo inspecciona la imagen sin lograr reconocerla, hasta que le pasa la tarea al hemisferio derecho y entonces la sombra empieza a verse como una forma. Esa forma se puede pintar o dibujar y funcionará del mismo modo que las sombras del mundo real, revelando la forma exacta de un objeto tridimensional: en este caso, la forma de la nariz y la mejilla izquierda de Henry Fuseli. (Si se le da la vuelta al libro y se mira la sombra será más fácil verla como una forma.)
Si sólo existe una fuente de luz, las sombras arrojadas por aquella serán siempre grises, sea cual sea el color de la fuente. En cambio, si existen dos fuentes de luz de distintos colores, supongamos rojo y azul, las sombras proyectadas por cada una de ellas serán del color de la otra fuente de luz, y sólo la intersección de ambas sombras será gris. Es decir, la sombra de la luz roja será azul, pues está iluminada por la fuente azul, y viceversa. En el caso de que existan más fuentes de luz, cada sombra será del color resultante de la adición de las fuentes que aún iluminan esa zona, permaneciendo en gris las zonas donde se intersecan las sombras de todas las fuentes luminosas (sombras de negros),etc.
De donde viene la idea de pintar sombras con colores opuestos???

Del Impresionismo, que fue un movimiento pictórico francés de finales del siglo XIX que apareció como reacción contra el arte académico. El movimiento impresionista se considera el punto de partida del arte contemporáneo. Por extensión, el término también se aplicó a un determinado estilo musical de principios del siglo XX.
El impresionismo en pintura partió del desacuerdo con los temas clásicos y con las encorsetadas fórmulas artísticas preconizadas por la Academia Francesa de Bellas Artes. La Academia fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales del Salón parisino. Los impresionistas, en cambio, escogieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana.
Su primer objetivo fue conseguir una representación del mundo espontánea y directa, y para ello se centraron en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos.

Los impresionistas se preocuparon más por captar la incidencia de la luz sobre el objeto que por la exacta representación de sus formas, debido a que la luz tiende a difuminar los contornos y refleja los colores de los objetos circundantes en las zonas de penumbra.
Los pintores académicos definían las formas mediante una gradación tonal, utilizando el negro y el marrón para las sombras. Los impresionistas eliminaron los detalles minuciosos y tan sólo sugirieron las formas, empleando para ello los colores primarios —ciano, magenta y amarillo— y los complementarios —naranja, verde y violeta—.
Consiguieron ofrecer una ilusión de realidad aplicando directamente sobre el lienzo pinceladas de color cortas y yuxtapuestas, que mezcladas por la retina del observador desde una distancia óptima aumentaban la luminosidad mediante el contraste de un color primario (como el magenta) con su complementario (verde). De este modo, los impresionistas lograron una mayor brillantez en sus pinturas que la que se produce normalmente al mezclar los pigmentos antes de aplicarlos.
Cuál es el trabajo CONCRETITO:
Deben representar en una hoja tamaño 1/8 o A4, hojas de diferentes procedencias siguiendo la linea de las laminas anteriores. La idea es que las dibujen desde el vamos con el lápiz de color verde, para luego tonalizar. O sea, eviten el lápiz de grafo que se hace un bastón de la mano y parece que sin él no pudiesemos formar nada!.
Dibujen ya con un matiz de verde a elección y luego detallen con su opuesto el rojo o aclaren con amarillo, tratando de resaltar las diferencias de color en la composición.
Recuerden los opuestos en el circulo cromático:

PLANTEO DE 4to año EXTRAEDAD - SEMANA DEL 15 AL 19 DE AGOSTO.

Disculpen que demore un poquito masssssssssssssssss..................pero mis jornadas son laaaaaaaaaaaaaaaaargas y se complica un poco...Acá estamos igual!

Seguimos analizando LA IMAGEN, en este caso el ENCUADRE!!!
  El encuadre se puede definir como la distancia relativa que existe entre el sujeto u objeto 
representado y el observador, asì, el encuadre es el responsable de que tengamos la impresiòn 
de estar cerca o lejos del motivo principal de la imagen. Para comprender directamente la influencia 
que tiene el encuadre sobre una misma imagen se pueden utilizar sencillos recursos a manera de
 "ventanas o marcos" realizados en papel o cartòn, ya sean mòviles o con aberturas fijas que, 
al superponerlas a las imàgenes, dan vistas parciales de las mismas.
Esta bueno este enlace: 
http://www.slideshare.net/elprofeleo/composicion-de-la-imagen-encuadres-y-formatos-presentation

El encuadre es la selección de la realidad que queremos representar, quedando enmarcada 
en el formato de nuestra imagen.
Si quisiéramos fotografiar o pintar un paisaje, podríamos hacerlo desde diferentes 
puntos de vista, que vienen condicionados por la distancia y el ángulo en que situemos 
nuestra cámara o caballete de pintura, eligiendo así los elementos que deseemos 
que formen parte de nuestra fotografía, dibujo o pintura.


Cuando encuadramos una imagen, debemos recordar los principios básicos de lacomposición.
























El trabajo consiste en: Buscar cuatro imágenes en la web con encuadres diferentes a los tradicionales, deben analizarlas o sea, comentar por que entendemos que ese encuadre es DIFERENTE! y presentarles en una hoja de word pegadas y comentadas, o en un power point....o como les parezca que les queda mas aggiornado y me las envían junto a los comentarios por mail!
Algunos ejemplos raros:







Espero muchos trabajos!!! Estamos en contacto gente!!!


Salu2 YES


Leti



domingo, 14 de agosto de 2011

PLANTEO DE 3er año EXTRAEDAD - SEMANA DEL 15 AL 19 DE AGOSTO.

En este año, creo que hay muy pocos alumnos, pero como habrán algunos exámenes para tomar coloco 2 trabajos:
El primer tema a tratar será la Sección Aúrea. Deben buscar información sobre el tema y enviarme por mail un pequeño resumen con la información que reunieron y un par de imágenes que entiendan extraídas de la web, al mail de aqui mismo, el blog.
El segundo trabajo será de creación personal en hoja tamaño 1/8W o A4, para lograr la representatividad de expresión que pretendo...debn leer un poquito la obra de Joaquín Torres García, su simbología en las pinturas...y la forma de construír sus "cuadraditos".

Una vez "instruídos" sobre lo que propone el insigne autor nacional, deben realizar una lamina mimesis, lo que significa intentando imitar el estilo pero con una identificación personal.
Tomen una hoja e intenten realizar divisiones de base geométrica, como la del artista y dibujen en los espacios realizados simbolos pero que tengan significados para uds, sus letras iniciales, fechas importantes, etc.
Ej:

El color que le den a cada sector tambien es muy significativo!
DIBUJEN DIBUJEN DIBUJEN!!!!!!!!!!!!! esoty a las ordenes para cualquier consulta

salu2    yes

leti

PLANTEO DE 2do año EXTRAEDAD - SEMANA DEL 15 AL 19 DE AGOSTO.

Señores/@s seguimos PROYECTANDO.
Quiero re-re-repetir:

La proyección ortogonal es el método que se utiliza para representar 
la forma exacta de un modelo por medio de dos o más vistas sobre planos 
que forman ángulos rectos entre sí. Una proyección es ortogonal cuando 
su dirección es perpendicular al plano de proyección. 
La proyección se obtiene por la intersección de las perpendiculares trazadas 
desde el modelo sobre los planos de proyección.

Los puntos de intersección entre las rectas y el plano, constituyen 

proyecciones de los diferentes puntos del cuerpo, y al ser unidos 
mediante líneas, nos darán la proyección o imagen del mencionado 
cuerpo. Las rectas que van del foco al plano de proyección se denominan 
planos proyectantes. Cuando el foco o punto de origen está situado en el infinito, 
las proyectantes serán líneas paralelas, por lo cual las proyecciones así originadas
 reciben el nombre de cilíndricas. Esas líneas proyectantes pueden incidir en el plano
de proyección en forma oblicua o perpendicular.
El sistema diédrico es una proyección ortogonal en la que se utilizan dos planos de proyección, uno horizontal (P.H.) y otro vertical (P.V.) que forman un ángulo diedro recto. Las proyecciones toman su nombre de estos dos planos, llamándose proyección horizontal a la que se encuentra en dicho plano, y proyección vertical a la que se halla en el plano del mismo nombre.
Como los dos planos se extienden al infinito y dividen el espacio en cuatro ángulos diedros, enumerados a partir del superior, se denominan cuadrantes. La intersección de los dos planos se denominan línea de tierra y se representa por las letras LT, XY o también dos guiones, uno a cada extremo.

Al reducir los dos planos de proyección a uno solo, éste queda dividido en dos partes por la línea de tierra: la superior corresponderá al plano vertical y la inferior al plano horizontal. También es necesario tener en cuenta que las proyecciones vertical y horizontal de un punto se corresponden mediante una recta perpendicular a la línea de tierra que recibe el nombre de línea de correspondencia.

En algunas ocasiones, para dar una idea más completa de un cuerpo, es conveniente recurrir a un tercer plano de proyección, perpendicular a los primeros y denominado plano de perfil o plano lateral. El crecido número de líneas que aparece en este sistema hace posible la confusión de ellas, por lo cual es conveniente diferenciar los trazos de acuerdo a la finalidad de cada uno de ellos. Es aconsejable, aunque no imprescindible, atenerse a las siguientes normas:
Plano Vertical: corresponde a la elevación o alzado de modelo.
Plano Horizontal: corresponde a la vista superior o plana del modelo.




Plano Lateral: corresponde a la vista lateral en el modelo.





La lamina Nro3 que se planteo tiene en la  planta o PH, para que uds desarrollen los planos de alzada, den color a los cuerpos que dibujaron y asi concluyan las vistas: un cuadrado, una pirámide y un cilindro TODOS JUNTOS!


SUERTE!!! DIBUJEN CON GANAS!
Estamos en contacto cuando lo necesiten! Salu2 YEs

leti