COLORRRRRRR ESSSSSSSSSSS OPUESTOS!!!
Así se sombrea, y así espero que experimenten sombrear!.
La luz que cae sobre un objeto nos revela la forma del mismo mediante valores tonales claros y oscuros: las luces y sombras nos hacen percibir la forma tridimensional. Lo curioso es que aunque usemos luces y sombras para interpretar y reconocer objetos, apenas prestamos atención a las formas concretas de las luces y las sombras. Parece que se ignoran del mismo modo que las imágenes invertidas y los espacios negativos. Después de todo, al hemisferio izquierdo las sombras sólo le sirven como información acerca de un objeto tridimensional con nombre propio.
Pero las sombras (y las zonas iluminadas), lo mismo que el espacio negativo, pueden verse como formas. Para ello utilizamos el mismo procedimiento que con el espacio negativo: primero, se enfoca la mirada en una sombra (por ejemplo, la sombra de la cara de Henry Fuseli, en la Figura 11-12), y se espera un momento mientras el hemisferio izquierdo inspecciona la imagen sin lograr reconocerla, hasta que le pasa la tarea al hemisferio derecho y entonces la sombra empieza a verse como una forma. Esa forma se puede pintar o dibujar y funcionará del mismo modo que las sombras del mundo real, revelando la forma exacta de un objeto tridimensional: en este caso, la forma de la nariz y la mejilla izquierda de Henry Fuseli. (Si se le da la vuelta al libro y se mira la sombra será más fácil verla como una forma.)
Si sólo existe una fuente de luz, las sombras arrojadas por aquella serán siempre grises, sea cual sea el color de la fuente. En cambio, si existen dos fuentes de luz de distintos colores, supongamos rojo y azul, las sombras proyectadas por cada una de ellas serán del color de la otra fuente de luz, y sólo la intersección de ambas sombras será gris. Es decir, la sombra de la luz roja será azul, pues está iluminada por la fuente azul, y viceversa. En el caso de que existan más fuentes de luz, cada sombra será del color resultante de la adición de las fuentes que aún iluminan esa zona, permaneciendo en gris las zonas donde se intersecan las sombras de todas las fuentes luminosas (sombras de negros),etc.
De donde viene la idea de pintar sombras con colores opuestos???
Del Impresionismo, que fue un movimiento pictórico francés de finales del siglo XIX que apareció como reacción contra el arte académico. El movimiento impresionista se considera el punto de partida del arte contemporáneo. Por extensión, el término también se aplicó a un determinado estilo musical de principios del siglo XX.
El impresionismo en pintura partió del desacuerdo con los temas clásicos y con las encorsetadas fórmulas artísticas preconizadas por la Academia Francesa de Bellas Artes. La Academia fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales del Salón parisino. Los impresionistas, en cambio, escogieron la pintura al aire libre y los temas de la vida cotidiana.
Su primer objetivo fue conseguir una representación del mundo espontánea y directa, y para ello se centraron en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos.
Los impresionistas se preocuparon más por captar la incidencia de la luz sobre el objeto que por la exacta representación de sus formas, debido a que la luz tiende a difuminar los contornos y refleja los colores de los objetos circundantes en las zonas de penumbra.
Los pintores académicos definían las formas mediante una gradación tonal, utilizando el negro y el marrón para las sombras. Los impresionistas eliminaron los detalles minuciosos y tan sólo sugirieron las formas, empleando para ello los colores primarios —ciano, magenta y amarillo— y los complementarios —naranja, verde y violeta—.
Consiguieron ofrecer una ilusión de realidad aplicando directamente sobre el lienzo pinceladas de color cortas y yuxtapuestas, que mezcladas por la retina del observador desde una distancia óptima aumentaban la luminosidad mediante el contraste de un color primario (como el magenta) con su complementario (verde). De este modo, los impresionistas lograron una mayor brillantez en sus pinturas que la que se produce normalmente al mezclar los pigmentos antes de aplicarlos.
Cuál es el trabajo CONCRETITO:
Deben representar en una hoja tamaño 1/8 o A4, hojas de diferentes procedencias siguiendo la linea de las laminas anteriores. La idea es que las dibujen desde el vamos con el lápiz de color verde, para luego tonalizar. O sea, eviten el lápiz de grafo que se hace un bastón de la mano y parece que sin él no pudiesemos formar nada!.
Dibujen ya con un matiz de verde a elección y luego detallen con su opuesto el rojo o aclaren con amarillo, tratando de resaltar las diferencias de color en la composición.
Recuerden los opuestos en el circulo cromático: